
Aunque muchas controversias terminan resolviéndose en el juzgado, debes saber que puedes recurrir una sentencia civil bajo determinadas circunstancias. En este artículo explicamos los diferentes tipos de recursos civiles y cuándo pueden utilizarse, recuerda que siempre es recomendable contratar a uno de los abogados especialistas en derecho civil que ponemos a tu disposición en nuestro archivo.
¿Qué plazo existe para recurrir una sentencia?
Todas las personas tienen derecho a recurrir las resoluciones de tribunales y secretarios judiciales que les resulten desfavorables. Cada tipo de recurso tiene sus plazos propios, si bien estos empiezan a computar desde el día siguiente a la notificación de la decisión recurrida.
El tipo de recurso a utilizar dependerá de la resolución que intentes impugnar. A grandes rasgos, estos son:
- Recursos de reposición y revisión. Dispondrás de un plazo de cinco días para recurrir diligencias de ordenación, decretos, providencias y autos no definitivos o que impidan la continuación del procedimiento.
- Recurso de apelación. Es propiamiente el modo de recurrir una sentencia civil, aunque también sirve contra autos definitivos y otras resoluciones. Quedan excluidas, sin embargo, las sentencias de juicio verbal por razón de la cuantía si es menor a 3000 €. Se interpone en un plazo de veinte días y abre la segunda instancia.
- Recursos de casación y extraordinario por infracción procesal. Se interponen frente a las resoluciones de segunda instancia, en un plazo de cinco días, cuando se hayan infringido normas procesales (o no) al dictar la resolución impugnada.
- Recurso en interés de la ley. Permite recurrir una sentencia civil que resuelva un recurso extraordinario por infracción procesal, a fin de unificar la doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia. Se debe interponer en el plazo de un año desde la sentencia contradictoria más moderna.
- Recurso de queja. Este recurso sirve para impugnar resoluciones que impiden tramitar alguno de los recursos interiores. Debe plantearse en plazo de diez días.
¿Cuándo prescribe una sentencia judicial?
La acción ejecutiva derivada de una sentencia judicial caduca en plazo de cinco años desde la firmeza de la misma.
Ten en cuenta que la caducidad no funciona como la prescripción. Mientras el plazo de prescripción comienza a contar desde cero cada vez que lo interrumpes, el plazo de caducidad no.
Esto significa que si no logras ejecutar una sentencia judicial durante los cinco años posteriores a ser dictada, esta perderá sus efectos.
¿Cuántas veces se puede recurrir una sentencia civil?
Lo más normal es que una sentencia se recurra como máximo una o dos veces. El primer recurso (apelación) acciona la segunda instancia. El segundo recurso (casación o infracción) eleva el asunto al Tribunal Supremo.
Sin embargo, como es comprensible, cada recurso sucesivo tiene unas exigencias más estrictas. De modo que solo uno o dos recursos de cada diez planteados en primera instancia prosperan. De estos, solo tres recursos de casación de cada diez tienen éxito.
¿Qué sucede si se recurre una sentencia judicial?
Por lo general, recurrir una sentencia no genera efectos suspensivos. Es decir, la condena recurrida se ejecutará salvo en los casos en que la ley estipula la suspensión de la misma. Estos casos suelen ser el acuerdo de las partes o cuando se deriva una lesión de difícil reparación, siempre que el amenazado preste caución.
Por otro lado, los recursos pueden ser impugnados por la parte recurrida. Si tienes éxito al recurrir una sentencia civil, el juez ad quem (quien resuelve el recurso) podrá confirmar o revocar la misma.
Hola buenas quisiera saber mi madre se ha divorciado y le concedieron una pension pero el ex esposo recurrio sobre esta sentencia y ahora que el apelo le han concedido a el mi pregunta es mi madre puede apelar esa decision sobre la apelacion
En materia de recursos y acciones judiciales, recomendamos el asesoramiento de uno de nuestros abogados especializados asociados. Puede elegirlo según su región:
https://theme.iurisnow.com/es/